• Blog
    • /
    • Conductos
    • Guía técnica: ¿Cómo elegir los conductos de ventilación en edificios residenciales?
    Jon Molinos / 10.07.2024 - 11:04:00

    Guía técnica: ¿Cómo elegir los conductos de ventilación en edificios residenciales?

    La elección correcta de los conductos de ventilación es clave para garantizar la eficiencia energética, el confort acústico y la calidad del aire interior en edificios residenciales. Además, el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) establecen criterios normativos que deben cumplirse en toda instalación.

    En esta guía, nos centramos en los conductos circulares metálicos, los más utilizados en viviendas, y revisamos sus ventajas, los criterios técnicos de selección y la normativa aplicable.

     

    Criterios técnicos de selección

    Elegir el conducto adecuado requiere valorar distintos parámetros técnicos que afectan directamente al rendimiento y la eficiencia del sistema.

    • Caudal de aire y sección: deben dimensionarse según cada estancia; un conducto pequeño genera ruidos y sobrepresiones, y uno grande encarece la instalación y complica el equilibrado.
    • Pérdidas de carga: aumentan con codos, bifurcaciones o reducciones bruscas; se recomienda diseñar recorridos rectos y con curvas suaves.
    • Estanqueidad: esencial para evitar fugas y pérdidas de energía; se recomienda usar conductos certificados clase C o D según la UNE-EN 12237.
    • Aislamiento térmico y acústico: necesario en zonas no climatizadas para evitar condensaciones y en dormitorios para reducir ruidos y vibraciones.
    • Resistencia al fuego: los conductos que atraviesan sectores de incendio deben contar con materiales y sellados certificados; los metálicos, sobre todo en acero, son los más seguros, gracias a su clase A de reacción al fuego.

     

    Normativa aplicable

    El marco normativo es la base sobre la que debe diseñarse cualquier instalación de ventilación:

    • CTE DB-HS3 (Calidad del aire interior): fija los caudales mínimos de ventilación en viviendas y exige extracción en cocinas y baños, así como aporte de aire en salones y dormitorios.
    • CTE DB-SI (Seguridad en caso de incendio): regula el comportamiento de los conductos cuando atraviesan sectores de incendios, exigiendo materiales no combustibles y soluciones de compartimentación certificadas.
    • RITE: obliga a que las instalaciones sean energéticamente eficientes, reduzcan pérdidas de carga y dispongan de registros para inspección y limpieza. Además, exige recuperación de calor en edificios nuevos.
    • Normas UNE-EN:
      • UNE-EN 12237: especifica requisitos de resistencia y estanqueidad para conductos circulares metálicos.
      • UNE-EN 13403: regula los conductos flexibles aislados.
      • UNE-EN 16798: define parámetros de eficiencia energética y calidad del aire interior en edificios.

    Cumplir estas normativas no solo es obligatorio, sino que también garantiza la fiabilidad y el buen funcionamiento del sistema a largo plazo.

     

    Conductos circulares: la mejor solución en viviendas

    En la mayoría de los proyectos residenciales, los conductos circulares son la opción más recomendada. Su geometría favorece un flujo de aire uniforme, con menos pérdidas de carga y, por tanto, con un menor consumo energético de los ventiladores. Esto es especialmente relevante en edificios modernos, donde la ventilación funciona de manera continua y cada detalle influye en el rendimiento global del sistema.

    ¿Por qué los conductos circulares?

    Este tipo de conductos son la mejor opción para las viviendas por las siguientes razones:

    • Estanqueidad: los conductos circulares presentan menos fugas de aire y pueden cumplir fácilmente con las clases más exigentes de la UNE-EN 12237. Esto asegura que el aire llegue correctamente a su destino sin comprometer la eficiencia del sistema.
    • Materiales y resistencia: se fabrican en acero galvanizado o inoxidable, lo que garantiza una gran durabilidad frente a la corrosión. En el caso del acero inoxidable, se añade una mayor resistencia al fuego, siendo la opción más adecuada en pasos de sector según el CTE DB-SI.
    • Higiene y mantenimiento: al no tener esquinas, los conductos circulares acumulan menos polvo y resultan más fáciles de limpiar. Esto es especialmente importante en instalaciones con sistemas de ventilación mecánica controlada (VMC), donde la limpieza interior es fundamental para mantener la calidad del aire.

    Aunque los conductos rectangulares se utilizan en ocasiones por limitaciones de espacio en falsos techos, lo cierto es que son menos eficientes, más difíciles de sellar y acumulan más suciedad. Por ello, en instalaciones residenciales siempre resulta preferible apostar por conductos circulares.

     

    ¿Qué opciones podemos encontrar en el mercado?

    A la hora de seleccionar conductos de ventilación, el mercado ofrece soluciones técnicas avanzadas que responden a las más altas exigencias de eficiencia, durabilidad y seguridad. Un ejemplo destacado es la gama de sistemas EKKOAIR de Jeremias, diseñada específicamente para la ventilación en edificios residenciales. Esta familia de productos cumple con el CTE y asegura estanqueidad Clase D (UNE-EN 12237), garantizando máxima eficiencia energética y evitando fugas de aire.

    A continuación, analizamos en detalle las soluciones que ofrece esta gama:

    1. SVC-H: El conducto versátil de simple pared

    El sistema SVC-H es un conducto modular metálico de simple pared, fabricado en acero galvanizado/zincado, diseñado para la conducción de aire, ya sea limpio o viciado. Su gran versatilidad lo convierte en una solución idónea para una amplia variedad de instalaciones, desde sistemas de simple o doble flujo hasta la extracción de campanas de cocina.

    Su principal ventaja competitiva es la garantía de estanqueidad clase D sin necesidad de utilizar una abrazadera de unión. Además, es un conducto cortable, lo que otorga una gran flexibilidad al instalador para ajustarlo a las medidas exactas requeridas en obra.

    2. SVC-3: Eficiencia y rapidez para instalaciones colectivas

    Diseñado específicamente para instalaciones de Ventilación Mecánica Controlada (VMC) colectiva, el sistema SVC-3 destaca por un montaje excepcionalmente rápido y fiable. Su característica más innovadora es la unión cónica metal-metal, un diseño de ingeniería que permite alcanzar una estanqueidad clase D certificada sin necesidad de juntas, abrazaderas ni sellantes adicionales.

    La instalación se optimiza al requerir únicamente dos piezas por planta (te + regulable), simplificando la logística y ejecución del proyecto. Fabricado en acero galvanizado/zincado, este sistema es ideal para ventilación autorregulable, higrorregulable y extracción de campanas domésticas.

    3. SVC-D: La solución concéntrica para doble flujo

    El sistema SVC-D es un conducto de doble pared concéntrica sin aislamiento, diseñado para resolver de forma eficiente los sistemas de ventilación de doble flujo. Su diseño permite extraer aire viciado e impulsar aire limpio de forma simultánea a través de un único conducto, lo que supone un ahorro significativo de espacio en patinillos y falsos techos. Por todo ello debemos destacar que el principal beneficio del sistema es que la propia red de conductos hace a su vez de recuperados de calor.

    Al igual que el modelo SVC-3, utiliza una unión cónica metal-metal que garantiza la estanqueidad clase D sin juntas ni abrazaderas, asegurando un rendimiento impecable tanto en instalaciones colectivas como individuales. Su montaje también se ha optimizado para requerir solo dos piezas por planta, agilizando la instalación. La pared interior y exterior están fabricadas en acero galvanizado, ofreciendo una solución robusta y duradera.

    4. SVC-T: Aislamiento térmico y acústico de altas prestaciones

    Cuando el objetivo es maximizar la eficiencia energética y el confort, el sistema SVC-T es la elección idónea. Se trata de un conducto de triple pared con un aislante de lana de roca rígida de alta densidad (120 kg/m³) y 25 mm de espesor. Este diseño avanzado es fundamental en sistemas de VMC con recuperación de calor, ya que evita condensaciones y minimiza las pérdidas térmicas del aire impulsado, al tiempo que proporciona un excelente aislamiento acústico. Y, al igual que el SVC-D, la propia red de conductos hace a su vez de recuperador de calor.

    La estanqueidad clase D está garantizada mediante un sistema de unión macho-hembra que incluye tanto la junta como una abrazadera de unión 2.0, asegurando una conexión robusta y hermética. Además, su cualidad de conducto cortable facilita su adaptación en obra. La pared exterior en acero inoxidable AISI 304 le confiere una protección adicional y un acabado de alta calidad.

    5. SCV-4: Máxima resistencia con acero inoxidable

    El sistema SCV-4 está diseñado para las instalaciones más exigentes, donde la durabilidad y la resistencia son prioritarias. Este conducto colectivo de simple pared está fabricado íntegramente en acero inoxidable AISI 304, lo que le proporciona una resistencia superior a la corrosión y al fuego, siendo la opción más segura para atravesar sectores de incendio según el CTE.

    Utiliza una conexión cónica metal-metal que asegura una estanqueidad clase D sin necesidad de junta. A diferencia de otros sistemas, para garantizar una correcta conexión entre piezas es necesaria una abrazadera de unión, que no viene incluida. La instalación se planifica con tres piezas por planta (Te, módulo recto y regulable), ofreciendo una solución robusta para VMC y extracción de campanas.

     

    Otros tipos de conductos y sus usos

    Conductos flexibles

    Son muy utilizados por su facilidad de instalación, ya que permiten giros y se adaptan a espacios reducidos. Se emplean sobre todo en las conexiones finales entre el conducto principal y los difusores, pero deben limitarse a tramos cortos, ya que en recorridos largos generan pérdidas de carga y ruidos.

    Como alternativa avanzada Jeremias ofrece EKKOFLEX, es una red completa de conductos semirrígidos en HDPE de doble pared (75/64 mm) diseñada para sistemas de VMC.

    Aporta varias ventajas:

    • Instalación rápida y fiable, gracias a su flexibilidad, radios de curvatura amplios y suministro en rollos de 50 m que minimizan uniones.
    • Alto rendimiento y confort acústico, al distribuir el aire en esquema tipo “estrella”, evitando la transmisión de ruidos y equilibrando caudales.
    • Máxima higiene y calidad del aire, gracias a su superficie interior lisa y a un tratamiento antibacteriano, antifúngico y antiestático.

    Es un sistema muy versátil y se presenta como una alternativa eficiente a la red secundaria metálica, uniendo la facilidad de los flexibles con las prestaciones de los rígidos.

    Conductos aislados

    Los conductos aislados incorporan una capa de aislamiento térmico y acústico que mejora el rendimiento de los sistemas de VMC con recuperación de calor. Este aislamiento previene condensaciones, mantiene la temperatura del aire impulsado y reduce la transmisión de ruidos, algo fundamental en dormitorios y zonas de descanso.

    Dentro de esta categoría destaca el EKKOAIR SVC-T, un conducto de triple pared con lana de roca de alta densidad (120 kg/m³). Este diseño asegura tanto un alto aislamiento térmico y acústico como una estanqueidad clase D certificada. Además, incluye una abrazadera de unión para un montaje seguro y su pared exterior en acero inoxidable AISI 304 garantiza durabilidad y calidad en la instalación.

     

    Conclusión

    La ventilación en viviendas requiere soluciones que garanticen no solo el cumplimiento de la normativa vigente (CTE, RITE y normas UNE-EN), sino también un rendimiento superior en términos de eficiencia energética, confort acústico y durabilidad. En este sentido, los conductos circulares metálicos se confirman como la opción más segura y eficiente, y las soluciones avanzadas de Jeremias, como la gama EKKOAIR y EKKOFLEX, permiten dar un paso más allá.

    Con sistemas que aseguran estanqueidad clase D, resistencia al fuego, facilidad de instalación y máxima higiene, ofrecemos a proyectistas e instaladores la confianza de trabajar con productos que aportan fiabilidad, ahorro de energía y calidad del aire interior, mejorando la experiencia final de los usuarios y el valor de cada proyecto residencial.

     

     

    Otros contenidos que pueden ser de tu interés